Políticas educativas, formación docente y su incidencia en la calidad educativa

Autores/as

  • Josué David Polanco Monterroso

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.65

Resumen

Las políticas educativas planteadas en Guatemala, sus características e ideales, se establecen como como un parámetro de referencia para los docentes, a partir de la importancia de conocer y establecer cuáles son las estrategias educativas actuales, al paso de los años y de diversas reformas a la educación los efectos no has sido los esperados, se ha establecido a los docentes como elementos claves en las transformaciones pedagógicas por razones que no son objetivas, es pues la labor docente en simultaneo la problemática mayor y la solución más viable en el ideal de la mejora de la educación (Villafuerte, 2020).

 

Los cimientos sobre los que descansan los sistemas escolares se enfocan en que la enseñanza tradicional, en donde el docente dicta una catedra y el estudiante escucha y asimila lo que pueda, es por ello que el rol de los educadores es preponderante, pues a partir de su disponibilidad por adquirir destrezas y aptitudes demandadas por los diferentes contextos, en conjunto con la comunidad educativa, como una serie de engranajes movidos por un eje central, en este sentido la responsabilidad social de los formadores en el marco del cambio de los sistemas educativos, es necesaria e indispensable. (Avalos, 1999).

 

Palabras clave: Formación docente, Retos de la política educativa, Control de calidad profesional, Perfeccionamiento y desarrollo profesional, aprendizaje contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josué David Polanco Monterroso

Guatemalteco, Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, Maestro en Docencia Universitaria con Énfasis en Anagogía, estudiante de doctorado en investigación para el desarrollo social, CUNSURORI. Maestro Profesor Titulado del Ministerio de Educación desde el año 2004, Docente de la carrera de pedagogía desde el año 2011 y Docente del Departamento de Estudios de Postgrado del CUNSURORI desde el año 2016.

Citas

Aldunate, E. (2004). Metodología del Marco Lógico. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Avalos, Beatrice y Mar a Eugenia Nordenflycht (1999), La formación de profesores. Perspectiva y experiencias, Santiago de Chile, Aula XXI/ Santillana.

Birgin, Alejandra et al. (1998), La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias, Buenos Aires, Troquel Educación.

Birgin, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: OSDE – Siglo XXI Editores, 255-277.

Careaga, Adriana (2002), La formación inicial de profesores de educación media en Uruguay en el ámbito de los CERP. Una tensión entre la tradición y la innovación, ponencia presentada en la reunión El desempeño de maestros en América Latina: nuevas prioridades, 10 al 12 de julio, Brasilia.

Carnoy, Martin (2001), La articulación de las reformas educativas en la economía mundial, en Globalización y Educación. Revista de Educación, número extraordinario, Madrid, Ministerio de Cultura, Educación y Deporte.

Casanova, M. (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - Volumen 10, Número 4 Consultado en

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf

Castro Silva, Eduardo, (1991), «La formación docente en América Latina», UNESCO/OREALC, Santiago.

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: Desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-23. doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28147

Flores, M. (2011) Hacia la Escuela como Organización de la Práctica Reflexiva. En Flores, M. y Torres, M. (coordinadores) La Escuela como Organización de Conocimiento, Editorial Trillas, México.

Gajardo, Marcela (1999), Reformas educativas en América Latina. Balance de una década, septiembre, Santiago de Chile, PREAL (Documento, 15).

Kliksberg, Bernardo (2002), América Latina: una región en riesgo. Pobreza, inequidad e institucionalidad social, en Primer Congreso de Políticas Sociales sobre Estrategias de Articulación de las políticas sociales, mayo, Buenos Aires, Asociación Argentina de Políticas Sociales/Universidad de Quilmes.

Llorente, M. (2015). La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias. Eduweb 2015. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Messina, Graciela (1999), Estudio sobre el estado del arte de la investigación acerca de la formación docente en los noventa, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 19, OEI.

Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la Educación Superior, 39(154), 77-90.

Neas, Iván y Rodrigo Vera (1990), Participación de las organizaciones de docentes en la calidad de la educación, Santiago de Chile, UNESCO/OREALC.

Paiva Campos, Bartolo (2002), A acredita o da forma o no contexto da certifica o para o desempeño docente. Estado de caso: Portugal, ponencia presentada en la reunión El desempeño de maestros en América Latina: nuevas prioridades, 10 a 12 de julio, Brasilia.

Pérez, F. A. (2009). Un modelo para el desempeño profesional del docente de preuniversitario. La Habana: ICCP.

Ponce M. Z. (2005). El desempeño Profesional Pedagógico del Tutor Docente en Formación en la Escuela Primaria como Microuniversidad. Tesis de Dr. En Ciencias Pedagógicas Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello. Matanzas.

Reimers, Fernando y Schleicher, Andreas (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia 2020 del Covid-19, documento, difundido por Enseña Perú. Disponible en: https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del covid-19 .pdf

Rinaudo, M. C. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas y fronteras. EnP. Paoloni, M. C. Rinaudo y A. González Fernández (Comps.), Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas Teóricas, Metodológicas y Estudios de Campo (pp. 163-206). Tenerife, ES: Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social.

Roggi, Luis (1999), Los cambios en la formación docente en América Latina: una perspectiva comparada, ponencia presentada en el Seminario internacional sobre calidad de la educación, Buenos Aires, Universidad Torcuato di Tella.

Saidi, Mahieddine (2002), Organización de los Ministerios de Educación y capacidades institucionales, en Inés Aguerrondo, Ministerios de Educación: de la estructura jerárquica a la organización en red, Buenos Aires, IIPE/UNESCO.

Sanz Díaz, M.T. (2012). Estudio de la acción tutorial como paso previo a la implantación del EEES en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Huelva. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 145-160

Sarramona López, Jaume. “Desafíos actuales a la profesionalidad de los docentes de secundaria” en Tenti Fanfani, Emilio (coord.) La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: IIPE/UNESCO, 2012.

Sep-snte. (2012). Acuerdo para la evaluación universal de docentes y directivos en servicio de educación básica. Consultado en http://www.evaluacionuniversal.sep.gob.mx/, fecha de consulta 9 de septiembre del 2013.

Terigi, F. (2006). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Documento del GTD – PREAL (versión preliminar, previa a su publicación).

Tobón, Sergio. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Tobón T. S. (2010). El concepto de competencias. Una perspectiva socio formativa En T. S., Tobón (Ed). Formación integral y competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe.

UNESCO. (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). Montreal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Obtenido de http://www.uis.unesco.org

Van de Velde, H. (2014). Construyendo escenarios educativos basados en cooperación genuina. Estelí, Nicaragua: ABACOenRed.

Vaillant, Denise (2002), Formación de formadores, documento presentado en la reunión El desempeño de maestros en América Latina: nuevas prioridades, 10 al 12 de julio, Brasilia.

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Rev. Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16

Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación Educativa, Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19

Vezub, L. (2002). Los residentes en acción. Las tareas y preocupaciones en el proceso de inducción al magisterio. En Davini, M. C. (coord.) De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Buenos Aires: Papers Editores, 79-119.

Descargas

Publicado

25-11-2021

Cómo citar

Polanco Monterroso, J. D. . (2021). Políticas educativas, formación docente y su incidencia en la calidad educativa. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 8(1), 117–132. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.65